¡Churro va!
DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES
Publicado en “Cuadernos Altoaragoneses” del Diario del Altoaragón, Domingo, 15 de mayo de 1994
Por José Antonio ADELL CASTÁN y Celedonio GARCÍA RODRÍGUEZ
Uno de los juegos infantiles más conocidos y practicados en España, a pesar de las dosis de brutalidad que imprimen los niños y niñas al ejecutarlo, es el ¡Churro va!
El desarrollo del juego es prácticamente idéntico en todas partes, pero su denominación y formulillas utilizadas varían de un lugar a otro. El juego se inicia dividiendo a los participantes en dos bandos de igual número de jugadores cada uno, formados por elección alternativa de dos de los más destacados. A continuación se designará cuál de los bandos adopta la situación inicial más ventajosa, siguiendo alguno de los modos más utilizados: a cara o cruz, a pares o nones, a pies, etcétera.
Los jugadores del bando que "la paga" se colocarán agachados, de manera que el primero apoye sus manos y la cabeza sobre uno que no juegue, situado de espaldas a una pared o sentado en un banco, y que recibe el nombre de "madre"; los demás adoptarán la misma postura de "burro", poniendo la cabeza entre las piernas del compañero que le precede y sujetándose con las manos en las piernas del mismo.
Cuando el primer equipo se dispone en forma de "churro", los miembros del otro tomarán carrera, uno a uno, diciendo: "¡churro va!", y saltarán dejándose caer sobre los "burros". Una vez acoplados todos, el primero en saltar formulará la siguiente pregunta: "Churro, media manga o manga entera, ¿qué será?", tocando, respectivamente, la muñeca, el codo y el hombro, para finalizar señalando una de las partes. Un jugador del equipo "pagador" intentará adivinar la posición marcada, actuando la "madre" como testigo y juez. Si acierta intercambiarán los papeles; si no es así, volverán a empezar.
Existen varias reglas generalizadas que todavía no hemos señalado; una es que los saltadores deben permanecer en la misma posición de caída, sin moverse; otra, que tampoco pueden tocar el suelo. Si se incumple cualquiera de estas reglas se invierten las situaciones de juego. Por el contrario, si el "churro" formado por los "burros" se parte o se hunde, vuelven a "pagarla".
El borriquillo falso
El borriquillo falso es semejante al juego del ¡churro va! y al conocido como caballo fuerte. Este último consiste en que el primero de los jugadores que forman el "caballo" (igual que el "burro") se apoya en una pared, y el último de los saltadores debe pasar por encima de sus compañeros y tocar la pared. Los que saltan no pueden tocar el suelo con el pie ni caerse; en ese caso se intercambian las posiciones.
Luís Gracia Vicién (1) recoge algunas de las denominaciones que el ¡churro va! adquiere en diferentes zonas de Aragón y, en relación con los anteriores, señala: "En Huesca se llama el borriquillo falso un juego similar al caballo fuerte. Lo que en Castilla se conoce por caballetes o garbancillo, caval Bernat en Cataluña". Los bandos se formaban por un sorteo conocido como la suerte del "bombé". En vez de utilizar una formulilla para adivinar, el capitán o último saltador se encaramaba por encima de sus compañeros para recoger un "moquero" que estaba en la cabeza de la "madre". Si lo conseguía habían ganado el juego y volvían a saltar.
Siguiendo a Luís Gracia Vicién, en La Litera se llamaba a este juego el burro falso. En Graus Sardina monta encima y el último saltador gritaba en la última suerte: "¿barbo o sardina?" (puño cerrado o palma abierta). En el Valle de Benasque era el tuturumbé, del mismo modo que el anterior. En algunos pueblos de la Alta Ribagorza lo llaman caball fort. En Estadilla cancamullos. En el Bajo Valle de Mezquín turolense se conocía un juego similar llamado cascabel. En Lledó (Teruel), el caballet. En las villas turolenses de Albalate del Arzobispo y en Híjar los niños jugaban a una variante que llamaban Sota, caballo y rey, combinación del juego de caballetes y morra.
En Estadilla el juego del churro se conocía como caballito inglés. María Carmen Mairal (2) recoge más denominaciones de otros lugares del Alto Aragón: palmo, zurco, etcétera.
En otros lugares de Aragón se señalan tres partes de un dedo, haciendo referencia al "churro (la punta), media manga (en medio) o manga entera (el inicio del dedo)". En el libro Juegos de ayer para hoy (3) se recogen otros nombres utilizados en la comarca de Calatayud con las respectivas formulillas: para borricada, "frente, nariz o barba"; para chirle, "chirle, media manga o mangón"; para chirimanga, "manga entera", y para tintero, "pluma, tintero, papel o muestra".
Las tácticas utilizadas por los jugadores de ambos bandos son múltiples. Los más fuertes se colocan los últimos al formar el "burro". En el equipo saltador, unas veces los más hábiles lo hacen primero, para acercarse lo más posible a la "madre" y dejar sitio al resto; otras, saltan todos sobre uno de los más débiles, intentando hundirle para que la vuelvan a pagar. Cuando todos caen sobre el mismo individuo se suele formar una torre y puede darse una de estas situaciones: que pierdan el equilibrio y caigan, que se hunda el "burro" o que aguante soportando un gran peso. Cuanto más brutal es el juego, más aumenta la emoción y, al mismo tiempo, el peligro.
Para vencer es necesario que el equipo esté formado por ágiles saltadores y por tipos de peso. Una de las tácticas más bestiales, y también más utilizadas, consiste en que uno de los peores saltadores brinca en primer lugar, ocupando una de las ultimas posiciones del "burro", y los demás ejecutan su salto apoyándose en el compañero para aumentar el impulso y caer "a peso mierda", con el fin de desplomar al "caballo".
¿Pico, pala o puño?
En las dos Castillas también existen distintas versiones en el enunciado del juego, aunque el desarrollo es básicamente el mismo. Ignacio Sanz (4) cita algunas variantes. El equipo que "la liga" tiene que adivinar uno de los nombres, que corresponden a los dedos de la mano, comenzando por el meñique. En Villasayas (Soria) se dice: "¿Zurro, pico, taina, tambor o gaita?". En Muñoveros (Segovia): "¿Chorro, pico, talle, cresta o quinesta?". En Retortillo (Soria): "¿Churribonete, borriquete, taino, corral o manzanil?".
También se da la variante: ¿Churro, churreta, media manga o manga entera?", correspondiéndose con la mano, muñeca, codo y hombro. Hay otra más sencilla, compuesta sólo de dos posibilidades: "¿La punta la cigalga, para arriba o para abajo?"; se trata de la mano, según apunte para el cielo o al suelo.
En la comarca soriana adnamantina (Almazán) este juego recibe diferentes nombres: El burro; pico, pala o puño; zurro, pico taina, tijerillas y gamellón; churro media manga o mango entero; la paloma, etc. Los que forman el "burro" deben adivinar una palabra de la formulilla "¿pico, pala o puño?", que corresponde a señalar un dedo, la palma de la mano extendida o al puño cerrado, respectivamente. Otras veces se pregunta, "¿zurro, pico, taina, sardina o pez?", en relación con cada uno de los dedos de la mano. La "madre" es el "ama".
Igual que en Aragón, si el "burro" se "ringa" o se "rila" (se hunde por el peso) la vuelven a pagar. En esta zona se introduce la prohibición de que los saltadores claven sus tacones en las costillas del que tienen debajo; a esto se le llama "espuelas", aunque en Baides (Guadalajara) esta palabra quiere decir que se enganchan con los pies para no caer, y en Sigüenza (Guadalajara) a lo mismo se le llama "trabas", y también está prohibido. Si incumplen estas normas los equipos invierten las posiciones.
En Sigüenza, en ocasiones, se complica la clásica formula de las tres palabras con una cuarta; se dice: "¿churro, taina, media manga o manga entera?, adivina a la primera". El churro corresponde al puño y la taina a la muñeca. Si los del equipo que "la quedan" piden "cuartas" (que los pies de los saltadores estén a un palmo del suelo) y son "verdaderas", "se la ligarán".
En Luzaga (Guadalajara) las palabras de la formulilla son "¿churro, pico, tallo, peral o manzano?" y corresponden a los cinco dedos de la mano, comenzando por el dedo pulgar, respectivamente. En otros lugares de Castilla se denomina al juego la madre tonta. En Estepa (Sevilla) el juego toma el nombre de las palabras que se preguntan: zorro, pico o taña; para "zorro" se juntan los dos puños, "pico" se forma uniendo las puntas de los dedos índices y "taña" consiste en unir las palmas de las manos con los dedos separados.
Francisco Pedegal (5) recoge una variante que llama caballo en reata; de este juego dice que es "activo y de resistencia, propio para alumnos de doce a quince años". Es, en su ejecución, más primitivo que el churro; consiste en saltar sobre los que forman el "caballo" tratando de no tocar el suelo, que es la única falta del juego. Los que sirven de base suelen moverse y saltar, con objeto de que cometan falta los que están montados, y avisan al otro bando cuando han de bajar.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) GRACIA VICIÉN, L.: Juegos aragoneses. Historia y tradiciones. Mira Editores-D.G.A., Zaragoza, 1991, pp. 25 y 26.
(2) MAIRAL CLAVER, Mª C.: Juegos tradicionales infantiles en el Altoaragón. I.E.A. Huesca, 1987, pp. 50 y 51.
(3) VV.AA.: Juegos de ayer para hoy. CEP de Calatayud, Zaragoza, 1989, pp. 61 y 62.
(4) SANZ, I.: Juegos populares de Castilla y León. Castilla Ediciones, Valladolid, 1983, pp. 83 y 84.
(5) PEDREGAL PRIDA, F.: La educación gimnástica, Madrid, 1895, pp. 333 y 334.
*
Consulta este artículo con más imágenes:
http://garcia-adell.blogspot.com.es/search/label/Churro%20va
*
0 comentarios